Amplios sectores de la producción celebraron que el flamante gobierno provincial haya incluido en su agenda a esta parte importante de la economía puntana. Así se advirtió el sábado cuando el gobernador Claudio Poggi firmó el decreto que puso en marcha del Consejo Provincial Productivo para que bajo diez “ejes temáticos”, 21 mesas sectoriales definan qué medidas deben tomarse para estimular la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector privado.
Las mesas sectoriales desarrollarán su tarea desde el 3 de febrero al 16 de marzo próximos en las siete regiones en que dividieron la provincia.
Con el Salón Blanco desbordado de invitados, el mandatario utilizó gran parte de su disertación para reiterar el informe que presentó por Canal 13 sobre el estado financiero en que recibió el Ejecutivo.
Gran parte del empresariado consultado esperaban anuncios de tipo impositivo y crediticio, considerando que es un sector que se considera agotado tras soportar una seguidilla de crisis consecutivas y que por ello demanda más velocidad en las deiciones.
El ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, explicó los alcances del Consejo Provincial Productivo
subrayó en la importancia de poder lograr una sinergia entre los eslabones de la cadena de valor que redundará en más puestos de trabajo y un crecimiento provincial.
“Se pone en marcha para articular, en primer lugar, al sector público y al sector privado y de esta forma «poder identificar las necesidades, las problemáticas y las oportunidades y juntos; el sector público y privado, empresarios, comerciantes y toda la cadena productiva de San Luis; definir las acciones a realizar, las solucionas a dar para ponerlas en marcha, juntos”.
Este sábado no solo se puso en marcha el CONPRO, sino también un mapa productivo por regiones dentro de la provincia, “para abordar en cada región, con un concepto bien federal, el Gobierno, al interacción, el intercambio en cada una de las siete regiones productivas de las políticas que el Gobernador Poggi vaya poniendo en marcha”, remarcó.
La principal estrategia va a ser la cercanía y todas estas herramientas que se pusieron en marcha tienen como objeto darle un marco institucional a la cercanía entre lo público y lo privado.
“Queremos dejar atrás la burocracia, que los están en un escritorio firmado, estén lejos de la realidad. Nosotros por indicación del gobernador Poggi, tenemos que trabajar bien cerca del desarrollo productivo, donde la realidad se gesta cada día”, indicó.


El mapa productivo está dividido en siete regiones que abarcan toda la geografía de San Luis. En febrero, ya hay un cronograma para que comiencen a reunirse las mesas de trabajo público-privadas para comenzar a delinear la tarea conjunta de alentar la producción, lo que va a mejorar la calidad de vida de todos, porque producir en casa significa más trabajo, más divisas, más intercambios para movilizar la economía. El primer encuentro será el 3 de febrero en la región Llanura Sur.
Estuvieron presentes representantes de universidades nacionales y provinciales, universidades privadas, escuelas técnicas, instituciones del ámbito público y privado relacionadas con la producción, cámaras y asociaciones empresariales, productivas, turísticas, comerciales y de servicios, sindicatos que representan a trabajadores de todos los ámbitos productivos de San Luis, colegios profesionales y técnicos, empresarios, productores, comerciantes y profesionales, entidades financieras, intendentes y comisionados municipales, legisladores provinciales y municipales y el gabinete en pleno.











