San Luis se prepara para vivir una jornada clave destinada a productores ganaderos, técnicos y público en general interesados en el manejo sustentable de los pastizales naturales del monte de caldén, un ecosistema estratégico para la región centro-oeste de la provincia. El encuentro se realizará el miércoles 15 de octubre en el Establecimiento San Carlos, y contará con la participación de especialistas del INTA, del Centro de Ganaderos de Arizona-Anchorena-La Verde y de organismos provinciales vinculados a la gestión del fuego y el uso racional de los recursos forrajeros.
La actividad, organizada por la Agencia de Extensión Rural Unión del INTA, propone una experiencia de campo integral, con paradas técnicas, charlas y debates sobre las herramientas disponibles para mejorar la productividad sin comprometer la salud del ecosistema.
La jornada comenzará a las 8:30 con la recepción de los participantes en el Establecimiento San Carlos. A las 9:15 se realizará la apertura formal con palabras de bienvenida a cargo del médico veterinario Hugo Villanueva (AER Unión) y del ingeniero agrónomo Guillermo González Feijóo, referentes de la organización.
Posteriormente, se desarrollarán tres paradas técnicas en el campo, donde se podrán observar experiencias de quemas prescriptas y el contraste con lotes no quemados:
Parada 1 (Legua 8 – Quemado 2024): Muestreo de especies, evaluación de la producción forrajera, estado de salud del pastizal y planificación de manejo.
Parada 2 (Legua 8 – Quemado 2025): Presentación del uso del fuego como herramienta de manejo, descanso del pastizal y observación de la regeneración de especies.
Parada 3 (Legua 7): Contraste entre áreas quemadas y sin quemar, con la presentación de datos relevados sobre estado y condición del monte de caldén.
A las 12:00, las actividades se trasladarán al Salón del Centro Ganadero, donde se presentará la experiencia del Establecimiento GGCF y se expondrá el caso San Carlos en torno a la gestión de permisos de quema y la reducción del riesgo de incendios, a cargo del ingeniero agrónomo Guillermo González Feijóo.
El bloque de charlas técnicas incluirá temáticas de alto interés para el sector:
“Uso del fuego como herramienta de mejoramiento de la oferta forrajera en ambientes de caldenal”, por el ingeniero en Recursos Naturales Daniel Arroyo (EEA INTA San Luis).
“Herramientas satelitales para el monitoreo de pastizales”, a cargo del ingeniero agrónomo Guillermo Mas (AER Villa Mercedes).
“Planificación de usos y descansos post quema prescripta”, por el ingeniero agrónomo Carlos Magallanes (AER Unión).
“Quemas prescriptas: Legislación y procedimiento”, a cargo de Macarena Guzmán (jefa del área de quemas) y Facundo Mansilla (subdirector Regional Sur de la Dirección de Prevención y Gestión de Emergencias del Gobierno de San Luis).
Tras un espacio de preguntas e intercambio de experiencias entre productores y técnicos, los asistentes compartirán un almuerzo previsto para las 13:30. Finalmente, a las 14:30, se realizará el cierre de la jornada.
El monte de caldén constituye uno de los recursos más valiosos para la ganadería de San Luis. Su conservación y manejo ordenado resultan esenciales para garantizar la sustentabilidad de los sistemas productivos y la prevención de incendios.
La propuesta de utilizar el fuego de manera controlada como herramienta de manejo abre un debate técnico y productivo de enorme relevancia: cómo compatibilizar la productividad forrajera con la preservación de los ecosistemas.
La jornada organizada por el INTA y el Centro de Ganaderos de Arizona-Anchorena-La Verde busca precisamente acercar a los productores conocimientos prácticos, experiencias de campo y nuevas tecnologías que permitan dar un salto de calidad en la gestión de los pastizales naturales.

