Inicio Sociedad ¿Cómo gestionar adecuadamente una empresa agropecuaria  planificando estrategias efectivas?

¿Cómo gestionar adecuadamente una empresa agropecuaria  planificando estrategias efectivas?

Reflexiones sobre la planificación estratégica agropecuaria en un contexto global cambiante

Por Ing. Agr. Adrián Alejandro Pinamonti
ingpinamonti@outlook.com


Un contexto desafiante
En un mundo cada vez más dinámico, influido por transformaciones políticas globales, (tanto sociales, culturales, geo -climáticas:)el sector agropecuario enfrenta desafíos únicos. Hoy, más que nunca, las emociones desempeñan un papel crucial. El productor agropecuario se posiciona como protagonista, tomando decisiones que no solamente impactan la campaña actual, sino también los próximos ciclos productivos.


Esta campaña, en particular, está marcada por márgenes ajustados debido a dos factores clave:

  • Condiciones climáticas adversas en algunas zonas.
  • Bajas en los precios de los cereales, que han afectado las dos principales variables de riesgo: rendimiento y precio (el conocido «PxQ»).

En este escenario, es fundamental que el productor agropecuario se enfoque en el diseño estratégico del nuevo ciclo productivo, trabajando en equipo con profesionales de confianza y analizando a fondo las variables críticas para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades.


Planificación a largo plazo
La planificación estratégica debe mirar más allá del corto plazo y basarse en escenarios probabilísticos. Esto incluye el uso de rotaciones planificadas, que no solo ayudan a manejar problemas como las malezas, sino que también generan beneficios adicionales en los rendimientos.

Por ejemplo, en la presente campaña, las sojas provenientes de monocultivo rindieron entre un 15% y un 20% menos que aquellas precedidas por maíz.


Estrategias clave para la nueva campaña
Para enfrentar los desafíos actuales y construir un camino hacia la sostenibilidad, propongo las siguientes estrategias:

  1. Rotación de cultivos:
    • Aumentar la participación de gramíneas, con énfasis en el cultivo de maíz.
    • El maíz ofrece un alto potencial productivo, estabilidad en los rendimientos, simplificación en el control de malezas y beneficios a largo plazo para el sistema productivo.
  2. Soja en lotes específicos:
    • Restringir su siembra a lotes de alto potencial productivo.
    • En lotes de potencial intermedio, considerar alternativas como la ganadería o el girasol, que presentan mejores resultados económicos.
    • Donde se cultive soja, es indispensable aplicar un paquete tecnológico adecuado para maximizar los rendimientos y aprovechar el potencial genético disponible.
  3. Gestión del precio:
    • Más allá de producir eficientemente, es crucial fijar precios de forma oportuna. La comercialización es una de las patas fundamentales para garantizar la rentabilidad, evitando dejar al azar una variable tan determinante como el precio de los cereales.

El factor humano y emocional
El éxito en la producción agropecuaria no depende solo de las estrategias técnicas y comerciales. El trabajo en equipo, el manejo de las emociones y las alianzas con empresas de confianza son esenciales para atravesar contextos desafiantes y asegurar la sostenibilidad del sistema productivo.

Por eso, es momento de construir puentes, planificar con visión de futuro y enfrentar los desafíos con determinación y estrategia.


Contacto:
Ing. Agr. Adrián Alejandro Pinamonti
Email: ingpinamonti@outlook.com