Inicio Fruticultura El INTA identifica zonas de alta aptitud en San Luis para el...

El INTA identifica zonas de alta aptitud en San Luis para el desarrollo del pistachero

El pistachero (Pistacia vera L.) pasó en pocos años de ser una curiosidad experimental a consolidarse como una alternativa productiva con proyección nacional. Su avance responde a una doble oportunidad: la creciente demanda mundial de frutos secos de calidad y la búsqueda de cultivos rentables para las regiones semiáridas del país.

Originario de ambientes áridos con inviernos fríos y veranos intensos, el pistacho se adapta con facilidad a los climas continentales del oeste argentino, donde el bajo riesgo sanitario y las condiciones térmicas permiten completar su ciclo. Estas cualidades explican su éxito en San Juan y Mendoza, que concentran más del 90 % de la superficie implantada, y el creciente interés en San Luis, La Pampa, Córdoba y La Rioja, provincias que comienzan a incorporarlo por su rusticidad, tolerancia a la salinidad y alto valor comercial.

Según datos del INTA y el último Censo Agropecuario, Argentina cuenta con unas 8.500 hectáreas de pistacho, de las cuales San Juan reúne el 85 %, especialmente en el departamento 25 de Mayo. Mendoza le sigue con unas 1.000 ha, y el resto se reparte entre La Pampa, La Rioja y nuevas experiencias en otras provincias.
En los últimos años, la superficie se multiplicó más de cinco veces, impulsada por la Ley de Diferimientos Impositivos y por la adaptación del cultivar ‘Kerman’ y su polinizador ‘Peters’, las variedades más difundidas en el país.


San Luis dentro del mapa del pistacho argentino

El estudio de zonificación agroclimática del INTA identifica a San Luis como una provincia con sectores de alta aptitud y otros condicionados para el desarrollo del pistachero.
La franja más favorable se extiende desde el sur de San Juan hacia el este de Mendoza, el sur de San Luis y el noroeste de La Pampa, donde se combinan invierno frío suficiente (más de 47 Porciones de Frío) y veranos secos y calurosos, óptimos para la maduración del fruto.

Más al oeste, los ambientes presentan aptitud condicionada: si bien el cultivo puede establecerse, los rendimientos pueden ser variables por el riesgo medio de heladas tardías (10–30 %) o fluctuaciones térmicas durante la floración.
Aun así, el sur y centro-oeste sanluiseño (zonas áridas, de inviernos marcados y suelos bien drenados) figuran entre los entornos más promisorios.

Los mapas del INTA muestran que San Luis reúne una combinación singular de frío invernal, alta acumulación térmica y baja humedad ambiental, condiciones que coinciden con los requerimientos del pistachero Kerman.
Sus suelos franco-arenosos, profundos y alcalinos representan el tipo de ambiente que mejor aprovecha la especie. Lejos de ser una limitación, las condiciones naturales de San Luis se vuelven una fortaleza para el pistacho, un cultivo que prospera donde otros no logran adaptarse.

Las lluvias durante la floración o cosecha pueden afectar la calidad, pero en San Luis, donde las precipitaciones se concentran entre diciembre y marzo, una planificación adecuada del riego y la cosecha minimiza esos riesgos.
Con tecnologías de manejo de heladas, monitoreo agroclimático y riego eficiente, la provincia tiene potencial para consolidarse como nuevo polo de frutos secos del centro del país, generando empleo y diversificación económica.

Un mercado en expansión

El mercado mundial de pistacho supera el millón de toneladas anuales, dominado por Estados Unidos (52 %), Irán (24 %), Turquía, China y Siria, lo que deja espacio para nuevos productores.
Argentina aún representa una fracción mínima, pero posee una base agroclimática competitiva y una demanda sostenida, tanto externa como interna (el país importa gran parte del consumo local).
En este contexto, San Luis puede insertarse en el corredor exportador argentino, sumando producción de alta calidad a una cadena con creciente proyección internacional.

 Fuentes:

“Zonificación agroclimática del pistachero Kerman en Argentina: edición ampliada a otras regiones”.

“Zonificación del pistachero variedad Kerman para la Argentina”,
elaborados por el Centro Regional INTA La Pampa–San Luis y la EEA San Juan.