Senasa otorgó recomendaciones para la población en el caso que se provoque el fenómeno en la vía pública o en domicilios particulares.
Las temperaturas más elevadas y las condiciones favorables para el desarrollo de plantas y flores en esta época del año, promueven un ámbito favorable para el crecimiento de las colmenas de abejas que, al dividirse, provocan el fenómeno llamado enjambre o enjambrazón.
Definido como la división natural de una colmena para multiplicarse, se puede observar una nube de abejas volando, que se posa en un lugar en particular. El Senasa informa recomendaciones a la población por su posible formación en la vía pública o en domicilios particulares.

Desde el Programa de Sanidad Apícola del Senasa explicaron que, en general, una vez que el enjambre sale de la colmena, se instala provisoriamente en un lugar y el tiempo de permanencia es variable: puede ir desde unas pocas horas hasta 48 o 72.
En estado de enjambrazón, parte de las abejas de una colmena se han ido de la colmena original con el buche lleno de miel. Por esta razón, en general tienen un carácter bastante manso, sin peligro real para las personas y/o las mascotas, por ejemplo.
Recomendaciones
-Más allá que los enjambres son mansos, se recomienda no acercarse, ni tratar de espantar a las abejas y contactarse con el Programa de Sanidad Apícola del Senasa para que se le pueda brindar un contacto con apicultores rescatistas al correo electrónico: apicultura@senasa.gob.ar.
-Contactar a las administraciones apícolas provinciales.
-Algunas provincias y/o municipios cuentan con un registro de apicultores que se desempañan como rescatistas de enjambres, organizados en sus áreas urbanas y suburbanas.
-Existen municipios que están en contacto con asociaciones de productores apicultores para que cuando se comuniquen los vecinos y vecinas, se les indique dónde y a quién llamar.
-Contactar a asociaciones, apicultores, grupos de apicultores u otros organismos para puedan llevar a cabo el rescate.

Ante la detección en Brasil, Bolivia y Paraguay del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC) el Senasa declaró la alerta sanitario nacional mediante la Resolución 302/2016 respecto a esta plaga, fundado en el riesgo de introducción que implica su presencia en los países limítrofes. El PEC puede diseminarse a través de los enjambres, dado que un escarabajo adulto vuela con la colmena cuando se divide.
Se recomienda a los productores apícolas verificar si en el enjambre pudo ingresar el PEC y se recuerda que ante la sospecha de su presencia, se debe realizar la notificación inmediata al Senasa a través de WhatsApp al (11) 5700 5704, al correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar, en el apartado Avisá al Senasa; de manera presencial o telefónica, en la oficina del organismo más cercana y por el formulario N° 6144 de Sospecha de PEC, disponible en la aplicación telefónica SIG APP Formularios.