Durante la pasada campaña agrícola 2018-19 se condujo un ensayo comparativo de rendimiento de cultivares de soja, en el Establecimiento Don Andrés, de la localidad de Tilisarao. Esta experiencia fue realizada en conjunto por el Proyecto de Investigación P-140614, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (UNSL), y las empresas Basf Agricultural Solutions Argentina SAU y Bongiovanni Agrp SRL.
Ubicado en el km 886 de la Autopista 55, es un sitio experimental y demostrativo por convenio entre el productor y la Universidad Nacional de San Luis, donde en cada campaña agrícola se llevan adelante distintos ensayos experimentales en cultivos extensivos (principalmente soja y maíz). La finalidad de estas experiencias es generar información que permita ajustar el manejo de cultivos de cereales y oleaginosas en la zona del Valle del Conlara.
El comportamiento de los diferentes cultivares de soja, en cuanto a su potencial de rendimiento, adaptación a los distintos ambientes y sus características agronómicas, es de fundamental importancia para la producción agrícola de una zona.
En el ensayo se evaluaron trece cultivares de soja (tratamientos), de grupos de madurez de IV corto, IV largo y V corto.
Las parcelas experimentales fueron de 7 surcos a 0,525 metros por 217,5 metros de largo (799,31 m2) y con dos repeticiones por tratamiento.
La siembra se realizó el 28 de noviembre de 2018, utilizando una densidad de 323.809 semillas por hectárea (17 sem/m lineal) y con un distanciamiento entre surcos de 0,525 metros.
Se utilizó semilla pretratada con inoculante y curasemillas (tratamiento profesional de semilla), provistas por las empresas semilleras. Sola una variedad (Aw 4326) se presentó en dos versiones: tratada y sin tratar.
En cuanto al suelo del sitio de ensayo, es un Haplustol entico de textura franca, perteneciente a la Serie Naschel.
El ensayo se implantó bajo el sistema de siembra directa, sobre un cultivo de cobertura (centeno), implantado mediante siembra aérea en maíz, durante el otoño de 2018.
Para el control de malezas, se realizaron aplicaciones de herbicidas en barbecho químico, presiembra y posemergencia, utilizando distintas combinaciones de principios activos. También, durante el llenado de granos, se realizaron dos aplicaciones aéreas de insecticidas y fungicidas.
La precipitación acumulada en la campaña agrícola (abril de 2018 a marzo de 2019) fue de 794,8 mm, mientras que durante el ciclo del cultivo se alcanzó un registro de 398,6 mm.
A la siembra, en el sitio del ensayo había acumulados 190 mm de agua, en los 2 primeros metros de perfil.
Resultados
El 3 de mayo de 2019 se realizó la cosecha mecánica de los materiales ensayados. La superficie cosechada para la determinación del rendimiento fue de 799,31 m2. Previo a la cosecha, se realizaron muestreos en cada parcela a los fines de determinar: densidad a cosecha (pl/m2), componentes de rendimiento (numero y peso de granos), altura de planta y número de nudos reproductivos por planta.
Los valores de rendimiento de todos los cultivares se ajustaron a humedad comercial (13,5%). Los datos obtenidos serán analizados utilizando programas estadísticos.
La media del ensayo fue de 2867 kg/ha, y el cultivar DM 50I17 fue el que alcanzó el valor máximo del ensayo, con 3573 kg/ha; seguido por Aw 4927 (3296 kg/ha), DM 4612 (3235 kg/ha) y Cz 4505 (3128 kg/ha), entre los primeros lugares. De los materiales ensayados, cinco superaron la media del experimento, que fue de 2867 kg/ha.
En lo que respecta a los componentes del rendimiento, el cultivar Aw 4927 alcanzo el mayor número de granos/m2 (1748); y el cultivar Aw 4736 expreso el mayor peso de 1000 granos (164,14 gr).
Independientemente del potencial genético de cada cultivar, se puede inferir que los grupos de madurez más largos (VI largo y V corto) tuvieron un mejor desempeño que los cultivares de grupo de madurez IV corto. Estos fueron afectados en pleno llenado de granos, por las altas temperaturas y sequia de la segunda quincena de febrero, expresando en general un menor rendimiento por hectárea. Los ciclos largos, en cambio, transitaron mayor parte de su período crítico con mejores condiciones ambientales.
Estas tareas requeridas para la conducción del ensayo fueron llevadas adelante por el Ing. Agr. Marcelo Bongiovanni (asesor privado y docente-invertigador de la FICA_UNSL), con la colaboración del Ing. Agr. Juan Pablo Odetti (FICA-UNSL) y el Ing. Agr. Ignacio Reynoso (BASF).
Fuente: Ing. Agr. Marcelo Bongiovanni.