Inicio Economía La inflación, el fantasma tan temido para los salarios. En mayo, 3,3%

La inflación, el fantasma tan temido para los salarios. En mayo, 3,3%

Se espera que la dinámica de precios logre romper el piso de 3% mensual, aunque no llegará al 1,3% necesario para alcanzar la nueva meta de 33% anual planteada por el Gobierno. El 2021 cerrará en torno a 50%. La estadística muestra que es necesario un IPC promedio anual en torno a 28% para que los salarios recuperen en términos reales

La inflación logró hilar dos meses consecutivos de desaceleración y se espera que continúe en esa senda. En marzo hizo pico y fue de 4,8%, en abril fue de 4,1% y en mayo de 3,3%. La pregunta es si logrará romper el piso de 3% en los próximos meses, pero lo cierto es que, de cualquier forma, la expectativa es que quede por debajo del promedio de 4% del semestre noviembre-abril. El Gobierno plantea una nueva meta de 33% anual que, igual que la de 29%, luce imposible de cumplir, ya que implica una mensual de 1,3% hasta fin de año.

La inflación interanual aceleró 2,6 puntos. Llegó al 48,8% y es el punto más alto desde febrero del año pasado. La explicación es estadística: en mayo del 2020 la suba había sido de apenas 1,5%. El 3,3% de este año reemplaza a ese número en el cálculo. La expectativa generalizada es que llegue a fin de año bastante por encima del 33% que espera el Gobierno: se proyecta que esté por encima de 45% y por debajo de 50%.

El investigador de la Fundación para el Desarrollo Urbano Sustentable (Fundus) Hernán Herrera tiene un trabajo interesante al respecto. Sobre la base de los datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del Ministerio de Trabajo, la inflación promedio del Indec y de los privados para los años más polémicos en lo metodológico, logró establecer que, históricamente, y en particular desde 2002, una inflación promedio de 28% parece ser el punto clave para saber si los salarios podrán ganarle a la inflación. Cuando la inflación estuvo por encima, los salarios perdieron. Cuando estuvo por debajo, ganaron.

Explicó al respecto: “Abajo de 28% hay mayor posibilidad de ganarle a la inflación, pero siempre dependiendo de la actividad y el empleo. Y por arriba de 28% no hay actividad que te salve y cae el salario real. Esto es en promedio, por supuesto, los sindicatos con más poder para negociar pueden ganar”.

Para lograr la nueva meta de 33% que planteó el ministro de Economía, Martín Guzmán, la inflación debería ser de un 1,3% mensual que luce imposible de alcanzar. Para Herrera, al margen de esa discusión acerca de la meta, hay que apuntarle al 2,1% mensual necesario para que los salarios empiecen a recuperar y generen una tracción en el consumo y la actividad económica. “Hasta ese número hay que perforar”, sostuvo.

Para las consultoras la pregunta es si se logrará perforar o no el 3%, aunque hay coincidencia con el Gobierno en el diagnóstico de que el ancla del dólar y de las tarifas permitirá algo más de desaceleración en los próximos meses.

Lo que proyectan las consultoras para la inflación

Desde ACM afirmaron: “Para los próximos meses esperamos que la inflación continúe desacelerándose incluso pudiendo romper los niveles del 3% mensual. En este sentido, la compleción de los ajustes en combustibles sumado al impacto rezagado que tiene la política monetaria contractiva del primer cuatrimestre y la desaceleración del ritmo devaluatorio serían los principales drivers. Por otro lado, existe una inercia inflacionaria y ciertos ajustes pendientes como es el caso de telecomunicaciones y el gas que podrían traccionar el índice de junio. En consecuencia, estimamos una inflación para junio en torno al 3,1%”.

Coincidieron desde Ecolatina: “Proyectamos que la inflación rondará el 47% en 2021. Teniendo en cuenta que la inflación acumularía una suba en torno al 25% en el primer semestre, la suba de precios debería promediar alrededor de 2,7% entre julio y diciembre para alcanzar nuestra proyección, algo que podría lograrse utilizando el tipo de cambio y las tarifas como ancla, a costa de postergar ajustes para el año entrante. Por este motivo, es difícil que también en 2022 la inflación esté por debajo del 40%”.

Desde LCG sostuvieron: “Sin aumentos puntuales como se daban en los primeros meses del año, por ejemplo en Combustibles, y con una política cambiaria más agresiva , con depreciación de 21% anualizada, esperamos alguna moderación del índice general en los próximos meses. Proyectamos registros que promedian el 3% mensual en el segundo semestre del año, lo que, aun así, dejaría una inflación cercana al 50% anual a diciembre 2021”.