Con ocho puntos que abarcan los principales problemas que aquejan al campo de San Luis, las seis sociedades rurales emitieron un pronunciamiento en el que insisten con sus reclamos al gobierno provincial con posibles medidas para asistir al sector duramente castigado por la sequía y la inflación.
El planteo incluye temas como la seguridad, caminos, incendios, asistencia financiera, impuestos, cambio climático, entre otros.
El pronunciamiento está firmado por Juan Carlos Boriosi, Sociedad Rural de San Luis; Sergio Herrera, Sociedad Rural Río Quinto; Nicolás Novaressio, Sociedad Rural del Rosario; Luis Orquín, Asociación Agrícola Ganadera de Justo Daract; Arnaldo Aimale, Sociedad Rural del Valle del Conlara, y Héctor Díaz Flores, Sociedad Rural del Norte.
Fechada en Quines, departamento Ayacucho, la semana pasada, las seis sociedades rurales de la provincia emitieron un comunicado, que dice textualmente lo siguiente:
“Orden del día:
1) Plan integral contra la inseguridad
2) Caminos secundarios y acceso rurales
3) Flagelo del fuego
4) Incentivos a la producción y comercialización local
5) Consejo consultivo ministerial
6) Generación de líneas de crédito (asistencia financiera)
7) Análisis de la situación impositiva
8) Cambio climático
Por lo que se deja establecido lo siguiente:
1) En ese punto se plantea la necesidad de profesionalizar el sistema, mejorar los controles con más presencia, mejorar en equipamiento y dar capacidad al personal para manejarse en la problemática rural en pos de primar la prevención.
2) El estado actual de deterioro que sufren nuestros caminos con nulo tipo de mantenimiento, impiden el normal desarrollo productivo y atenta contra el arraigo rural.
3) Este tema que ataca todos los años, dejando a muchos productores y ciudadanos desprovistos de todo y que para su recuperación lleva mucho tiempo y asistencia tanto en lo económico y social.
Se requiere un plan serio de prevención, trabajando en forma conjunta con otras áreas e instituciones de la provincia, como así también a nivel nacional con el plan nacional de lucha contra el fuego.
4) Se necesitan incentivos para la producción y la comercialización de los productos como: cereales, carne, leche y otros regionales, más aún en estos tiempos inflacionarios.
5) Es vocación de estas entidades retomar el consejo consultivo del Ministerio de Producción (con SENASA, INTA, INTI, universidades, centros ganaderos, rurales, entre otros) tan importante para generar la agenda común de trabaja territorial como lo fue en su momento.
6) El acompañamiento del gobierno provincial para la generación de asistencia financiera en estos casos es fundamental. Donde se precisa entendimiento en líneas de crédito acordes a la problemática actual en cuanto a tiempos y tasas acordes.
7) El replanteo de la situación impositiva actual, mediante un análisis participativo (entidades rurales, organismos afines y Ministerio de Producción) es relevante.
8) Los nuevos escenarios ambientales hacen a la necesidad de contar con buena información para actuar en forma conjunta ante inclemencias climáticas a corto, mediano y largo plazo
Las entidades rurales acuerdan la necesidad de transmitirle al productor que son bienvenidos a formar parte de ellas, ya que es necesaria la participación”.