La tendencia de la ganadería hoy en día es dejar de ser tenedores de hacienda y pasar a ser productores de hacienda, a ver a la ganadería como un sistema de producción. Bajo ese concepto, los integrantes de Marca Líquida, juna empresa de asesoramiento bovino integral, advierten que el desafío que tiene la ganadería en San Luis es hacerse más eficiente, ya que la agricultura está ganando terreno y está desplazándola hacia zonas más marginales.
Marca Líquida es un equipo interdisciplinario conformado por una ingeniera agrónoma especialista en producción bovina y un médico veterinario especialista en reproducción bovina y actualmente se están incorporando dos médicos veterinarios que recientemente se recibieron, le contó a El Semiárido, Santiago Angelli, médico veterinario y especialista en reproducción bovina.
El profesional es parte del equipo de la empresa, que también integran Martina Aizpeolea, ingeniera Agrónoma y especialista en producción bovina; Francisco Angelli y Julián Baigorria, ambos también médicos veterinarios.
El tipo de asesoramiento más solicitado por los productores generalmente son trabajos particulares, como inseminaciones, tactos, alguna medición de materias secas, un silo, explicó.
“Pero siempre el equipo trata de en cada visita o en cada trabajo particular conversar con el productor y tratar de ver el sistema completo, el sistema integrado y no quedarnos solamente con un informe final de un trabajo y de un solo día, sino bueno poder acompañar al productor en su sistema e ir integrando distintas tareas y brindarle nuestro conocimiento y nuestra herramienta”, comentó Angelli.
“El equipo se enfoca en brindar un asesoramiento integral donde no se ve al animal aislado, sino al sistema como un todo, recomendando y asesorando al productor con la tecnología que mejor se adapte a su sistema productivo, hablando de tecnologías tanto de insumos como de procesos; en cuanto a la toma de decisiones, decisiones económicas, también teniendo muy en cuenta lo que es el ambiente, y siempre tratando de que al productor le vaya lo mejor posible con su sistema productivo”, agregó Aizpeolea.
En cuanto a las tecnologías que utilizan, Angelli indicó que tratan de estar siempre actualizados utilizando las tecnologías que están en el mercado: “Siempre evaluamos el sistema; hay productores con los que podemos trabajar con todas las tecnologías y otros con los que hay que empezar de a poco o que realizan por lo básico y a lo mejor no tienen una cadena forrajera armada.
“No vemos la necesidad de que utilicen una caravana electrónica, por ejemplo. Entonces vamos acomodando el sistema desde lo más básico a lo más complejo y vamos incorporando tecnología de a poco y a lo que el productor se puede ir acomodando y que le puede ser más útil”, insistió y señaló que hoy el mundo está enfocado en la parte ambiental, por lo que “creemos que la ganadería tiene que demostrar su potencial y los beneficios que tiene con el medio ambiente”.
Marca Líquida está abierta a trabajar en cualquier zona. Actualmente están desarrollando San Luis, con trabajos específicos en el sur de Villa Mercedes, además de los que vienen realizando en la región de Río Cuarto, Córdoba.
En cuanto a los desafíos que tiene la ganadería en la provincia de San Luis, Aizpeolea considera importante hacer una ganadería que sea muy eficiente, ya que la agricultura ha ido ganando terreno y sigue desplazándola hacia zonas más marginales.
“En esas zonas debemos ser muy eficientes y conscientes en el uso que hacemos de los recursos forrajeros, como los montes y los pastizales naturales, para poder seguir teniendo buena productividad en estas zonas y en las partes que son más laborables, obviamente ser muy eficientes para poder competir con la agricultura”, aseguró la profesional.
Para la ingeniera agrónoma, el gran desafío que enfrentan es mostrar la estabilidad que tiene la ganadería, por más que el mercado no es estable, pero que es muy estable en cuanto a lo económico en el tiempo, porque “más que estable es como seguro, a diferencia de lo que es la agricultura que tiene una gran inversión y un alto riesgo; demostrar eso y no enfocarnos en hacer solamente ganadería o solamente agricultura, sino siempre lo mejor en los sistemas es ser diverso y tener la mayor diversidad posible”.
Pero también destacó que un desafío muy grande que tiene la ganadería hoy es ser atractiva para los jóvenes y para la gente que trabaja en el campo, ya que es una actividad que requiere mucha mano de obra y permite que la gente viva, esté en el lugar de trabajo: “Es muy importante la revalorización de la vida rural”.
Para eso, dijo que es importante hacer una buena utilización de los recursos, tanto forrajeros, ambientales y humanos: “Y en eso juegan un papel muy importante los técnicos, para acompañar y tratar de integrar todo en un sistema productivo y que la ganadería sea más eficiente y haga ese cambio”.
Para Angelli, el desafío que tiene la ganadería en la provincia es hacerse más eficiente y convivir con la agricultura en sistemas mixtos, ya que la producción bovina tiene, si bien no tiene márgenes muy grandes, tiene márgenes más estables durante el tiempo, a diferencia de la agricultura en la que hay años que tiene márgenes muy superiores, pero hay años en los que es muy riesgoso: “El desafío es buscar un equilibrio, hacer la ganadería eficiente, cuidar el suelo y aprovechar los recursos que nos brinda la provincia”.