Inicio Ganadería La Rural Río Quinto reiteró su reclamo por la presión tributaria y...

La Rural Río Quinto reiteró su reclamo por la presión tributaria y por un plan productivo “en serio”

“Nuevamente reiteramos nuestro permanente reclamo a las autoridades que corresponden por la presión tributaria e impositiva que sufre nuestro campo argentino: retenciones, Ingresos Brutos, DOPRO y Tasas”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Río Quinto, Sergio Herrera, a dejar inaugurada las 33° Fiesta Provincial del Ternero.

El dirigente también habló del desánimo del productor castigado por el clima e insistió en pedir “un plan de desarrollo productivo en serio”, tanto nacional como provincial.

Herrera habló frente a productores, dirigentes de las rurales colegas, el ministro de Producción, Marcelo Amitrano, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Javier Rotondo, entre otros invitados especiales.

El mensaje del presidente de la Rural Río Quinto al gobierno provincial fue concreto. Le planteó los siete puntos por los que ya protestaron, como inseguridad, caminos, incendios consejo consultivo ministerial, “replanteo de la situación impositiva”, entre otros.

El siguiente es el discurso completo de Herrera:

“Quiero agradecer a cada una de las personas e instituciones que han hecho posible esta 33° Fiesta Provincial del Ternero 2023.

Comenzando por la Comisión Directiva que me acompaña, a los jóvenes de nuestro Ateneo, Ministerio de Producción, INTA,  SENASA, Municipalidad de Villa Mercedes, Escuela de Equinoterapia, Club Jorge Newbery, Grupo Scout 880 Coronel Pringles, a la firma Travaglia & Cía., saludarlos en estos 70 años de vida; los centros tradicionalistas, Comisión Virgen María Auxiliadora del Liborio Luna, jurados de Admisión y Clasificación, cabañeros, instituciones de Villa Mercedes, prensa de nuestra ciudad y región.

Quiero llegar con este mensaje a toda la familia rural que tengo el honor de presidir, en esta institución que los representa, siempre trabajando en todo y en cada uno de los temas en defensa de nuestros productores.

El campo enfrenta un 2023 muy complejo. En primer lugar, sufre el desastre productivo en la campaña agrícola de granos y el impacto en ganadería y en las economías regionales que generó la extrema sequía que todavía azota a buena parte del territorio nacional.

Nuevamente reiteramos nuestro permanente reclamo a las autoridades que corresponden por la presión tributaria e impositiva que sufre nuestro campo argentino: retenciones, Ingresos Brutos, DOPRO y tasas.

La falta de  un plan nacional para la producción con reglas de juego claras y que perduren en el tiempo a nivel nacional e internacional, esta falta de política hace al desánimo y que cada vez somos menos los productores con ganas de seguir apostando en un interior productivo, como consecuencia el desarraigo de nuevas  generaciones que siguen viendo  como salida irse de nuestro país  para lograr un futuro mejor  cambios que no llegan cambios necesarios, determinar políticas de estado productivas a corto, mediano y largo plazo para salir adelante.

Como ocurre en el plano nacional, también a nivel provincial, debemos mencionar la necesidad de un plan de desarrollo productivo en serio, esto nos hace plantear los temas que recientemente hemos elevado a las autoridades correspondientes sobre los siguientes puntos:

1. Un plan integral contra la inseguridad para manejarse en la problemática rural, una política certera sobre seguridad que hasta el momento no han dado los resultados positivos.

2. Caminos secundarios y accesos rurales, el estado actual que sufren nuestros caminos rurales sin mantenimiento impiden el normal desarrollo productivo.

3. Flagelo del fuego, un tema que ataca todos los años dejando a muchos productores y ciudadanos desprovistos de todo; en un plan de prevención en forma conjunta con instituciones de la provincia y a nivel nacional con el plan de lucha contra el fuego.

4. Consejo consultivo ministerial donde recientemente hemos avanzado con el ministerio de producción para conformarlo como lo fue en su momento.

5. Incentivos a la producción y comercialización local de productos como cereales, carnes y otros regionales más aún en estos tiempos inflacionarios.

6.Replanteo de la situación impositiva.

7. Cambio climático. Los nuevos escenarios ambientales hacen a la necesidad de actuar en forma conjunta ante las inclemencias climáticas a corto, mediano y largo plazo.

En cuanto a nuestro Ateneo, los jóvenes se encuentran desarrollando el Ciclo de Conferencias de Capacitaciones con nuestro apoyo y además contarles qué en el mes de febrero, nuestra institución será sede de la segunda edición del “Encuentro de Ateneos del Centro” que reúne a las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y San Luis con el fin de capacitar a los participantes sobre las actividades que involucran al sector dentro de nuestra provincia.

Y para ir finalizando quiero invitarlos y comprometerlos a que se sumen y participen de la institución, con sugerencias, aportes, ideas, proyectos y reclamos.

Se viven momentos difíciles y críticos en lo económico y social. Es cuando debemos estar unidos más que nunca.

Por eso le transmitimos a nuestros productores que son bienvenidos a formar parte de nuestra institución ya que es necesaria su participación”.

Fotos: José Sombra.

AnteriorInauguraron el azud “Paso de la Cruz” sobre el río Conlara
SiguienteCorte de 48 horas en un ramal del acueducto Nogolí afectará a cinco pueblos