Inicio Economía La industria y la construcción siguieron en baja en noviembre

La industria y la construcción siguieron en baja en noviembre

La industria terminó el período de Cambiemos en baja. Tal como publicó ayer el Indec, en noviembre cayó 4,5% respecto al mismo mes del 2018 y 3,3% contra octubre, que había generado algunas ilusiones de haber tocado piso. La destrucción del salario real aparece como la principal explicación, por su efecto en la menor demanda sobre la actividad fabril. Hacia adelante la expectativa es un repunte pequeño y lento, a partir de las medidas fiscales del nuevo gobierno y de una política monetaria que buscará desincentivar el ahorro.

También la actividad en el sector de la construcción retrocedió 5,2% en noviembre en relación al mismo mes del 2018, y de esta manera acumuló 15 meses seguidos en baja, informó ayer el Indec en paralelo con lo ocurrido en la industria.

La intención del BCRA de moderar la tasa de interés, y con ello el negocio centrado en la actividad financiera, mostraría novedades en breve. Hasta acá la tasa de las Leliq bajó desde 63% hasta 55% y la referencia se acercaría al 48% de los Pases a 7 días. Si el tipo de interés se acerca a 0% en términos reales, se espera que los pesos que antes se colocaban podrían ir al consumo, principalmente, y a la inversión, por la vía de la construcción, sector que es un fuerte demandante de productos industriales. Para eso será clave la continuidad del cepo cambiario, que también desincentiva el ahorro en dólares

La potencial influencia de la tasa de interés sobre la producción industrial operaría por dos canales. El otro es el abaratamiento del crédito. La economista de LCG, Julia Segoviano, dijo: «Esperamos que en los próximos meses la industria repunte levemente, aunque va a depender en gran medida de los alicientes que reciba el sector por parte de la nueva administración, tales como reactivación del crédito productivo paras las pyme y reactivación del mercado interno. Por otro lado, la decisión por parte del Banco Central de reducir las tasas es un estímulo para un sector que ha visto encarecido su crédito».

Segoviano también hizo hincapié en el otro efecto mencionado, que impactaría positivamente en la construcción: «La permanencia del cepo cambiario puede traccionar positivamente, aunque en el margen, como modo de canalizar los excedentes que no pueden volcarse en su totalidad a adquisición de moneda extranjera ni a la obtención de rendimientos reales atractivos».

Construcción

La actividad en el sector de la construcción retrocedió 5,2% en noviembre en relación al mismo mes del 2018, y de esta manera acumuló 15 meses seguidos en baja, informó ayer el Indec.

El Isac, indicador para ese rubro que elabora el ente estadístico, mostró un avance del 1,2% frente a octubre, pero se hundió desde enero nada menos que un 8% respecto a igual lapso del año pasado.

La mayoría de los insumos utilizados en la actividad evidenciaron una baja, producto del parate total que atraviesa la obra pública y el sector privado por la falta de crédito, cepo y extrema volatilidad cambiaria. Sin embargo, por segundo mes consecutivo algunos productos utilizados en la refacción de viviendas tuvieron un repunte, lo que podría insinuar una tibia recuperación a partir de una canalización de ahorros familiares por esta vía, al abaratarse el costo en dólares por la devaluación.

Mientras tanto, el empleo del sector se sigue resintiendo. En octubre los despidos se aceleraron y la baja llegó al 7,6% interanual, la más alta del año e incluso superior a la que había medido el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), que había marcado un descenso del 6,8% y del 4,3% bimestral.

«Una pérdida de casi 17.500 puestos de trabajo, siendo un comportamiento completamente atípico ya que normalmente en septiembre y octubre se verifica una expansión en la cantidad de puestos como antesala de la contracción del período estival», había advertido en un informe. Una muestra de la grave crisis que atraviesa el rubro.

Por su parte, los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en noviembre de 2019 mostraron, con relación a igual mes del año anterior, «bajas de 34,0% en hormigón elaborado; 14,1% en cales; 11,7% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 10,1% en cemento portland; 4,8% en pinturas para construcción; 3,8% en hierro redondo y aceros para la construcción y 2,0% en asfalto», puntualizó el Indec.

«Mientras tanto, se observaron subas de 38,5% en artículos sanitarios de cerámica; 26,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 15,9% en placas de yeso; 10,4% en yeso; 7,5% en ladrillos huecos y 0,4% en mosaicos graníticos y calcáreos», precisó el ente estadístico. Justamente estos insumos son los que comenzaron a revertir su tendencia en los últimos meses que en el sector atribuyen a refacciones y remodelaciones.

En ese sentido, la consultora ACM planteó que «el mal desempeño del indicador puede ser atribuido a la caída en el poder adquisitivo medido en dólares», aunque por otro lado, «la construcción podría transformarse en la única forma de dolarizar ahorros ante el cepo cambiario, por lo que existirían efectos contrapuestos en el corto plazo».

«La permanencia del cepo cambiario puede traccionar positivamente como modo de canalizar los excedentes que no pueden volcarse en su totalidad a adquisición de moneda extranjera ni a la obtención de rendimientos reales atractivo», coincidió la firma LCG.

Fuente: Indec y BAE Negocios