Inicio Agricultura Estudian las virtudes del Amaranto orgánico, un cultivo probado en San Luis...

Estudian las virtudes del Amaranto orgánico, un cultivo probado en San Luis desde 2009

Un trabajo demostró que en Santa Fe se puede producir grano de amaranto orgánico de manera natural, con niveles de micotoxinas permitidos por la legislación de la Comunidad Económica Europea y que con riego artificial se puede producir más del doble del cultivo. El amaranto tiene cualidades alimenticias muy importantes, dado que aporta proteínas y, además, se puede sembrar en tierras marginales. En San Luis realizaron ensayos durante cinco años con resultados óptimos.

Un trabajo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudió la biodiversidad fúngica en granos de amaranto sin aplicación de ningún tipo de químicos. El trabajo se realizó con riego natural y artificial, y comprobó también que con el segundo sistema se produce más del doble de granos.

El experimento se realizó cerca de Reconquista, con granos de Amaranthus mantegazzianus orgánico, ya que no se le aplicó ningún producto de síntesis química. “Con el riego natural se cosecharon 723 kilos por hectárea, mientras que con el sistema de riego artificial se obtuvieron 1.880 kilos, debido al uso eficiente del agua en la producción del grano, como también un mejor desarrollo y estado fisiológico de la planta”, explicó a Argentina Investiga Griselda Viano, quien realizó su tesis sobre el tema en la UNL para la Licenciatura en Ciencias y Tecnología de Alimentos.

El cultivo de amaranto fue probado en San Luis desde 2009 en lotes de la firma Ser Beef por la compañia INDEAR, un instituto de agro y tecnología de Rosario, de capitales nacionales y cuyas empresas dueñas son Bio Sidus, conocida por haber logrado la primera ternera clonada en el país y propietario de las plantaciones de  arándanos más importantes de la Argentina, entre ellas las 90 hectáreas de Candelaria, en San Luis, y Bio Seres, que ofrece los trigos Bio Inta, entre otros productos.

La importancia de la experiencia reside en que se trata de un avance sobre un cultivo con cualidades alimenticias importantes. “China siembra unas 150 mil ha de amaranto, ya que suple la carencia de proteínas de la carne. Contiene el aminoácido lisina, de alto valor biológico, en cantidades significativamente superiores a las que se encuentran en los cereales. La idea es usar el amaranto como un complemento en la industria harinera.”, explicó la especialista.

Recuento fúngico

Según Viano, la evaluación fúngica arrojó la conclusión de que en ambos sistemas de riego existía la misma diversidad, aunque notaron un recuento mayor en el sistema de riego natural. “Observamos que los géneros que presentaron una frecuencia mayor al 50 por ciento para ambos sistemas de riego fueron Cladosporium, Acremonium y Fusarium. Éste último sólo se observa con ese porcentaje en el sistema de riego natural. De la misma forma se comportó la abundancia, siendo Cladosporium el de mayor cantidad en el sistema de riego artificial que en el de riego natural”, especificó.

A la vez, destacó que los géneros encontrados corresponden en mayor proporción a hongos de campo, como Fusarium, Cladosporium o Alternaria, que invaden las semillas cuando éstas se desarrollan en las plantas o después de que maduraron pero antes de que sean cosechados, a diferencia de los hongos de almacenamiento como Aspergillus, Penicillium y otros.

“Los hongos de campo provocan una disminución en el poder germinativo de la semilla, pérdida de la calidad del grano, aunque también pueden producir sustancias tóxicas para los animales y el hombre. Entre esos mohos, el género Fusarium, presente en ambos sistemas de riego, tuvo mayor presencia en el sistema de riego natural, lo cual puede deberse a una maduración de las panojas más tardía respecto del riego artificial, asociado a las condiciones climáticas al momento de la cosecha y secado de las panojas, con períodos más intensos de lluvia y humedades relativas altas. Es relevante la identificación de las especies debido a que este género es potencialmente productor de diferentes micotoxinas como zearalenona y deoxinivalenol”, argumentó Viano.

Niveles aceptables

Al mismo tiempo, apuntó que los niveles de micotoxinas encontrados no fueron muy elevados, por lo cual no son nocivos para la salud. “Los promedios están por debajo de lo permitido por la Comunidad Económica Europea. Son legislaciones que ponen límites, pero se concluye que estamos dentro de valores permitidos. Además, de mezclarse con otras harinas no habría un aporte muy importante de micotoxinas”, advirtió.

“Una gran cualidad del amaranto es que se puede sembrar en tierras marginales, lo cual es una gran ventaja, porque no compite por las mismas superficies donde se siembran los cereales. La tendencia es llegar a producir semillas de calidad sin el agregado de productos de síntesis química, para cuidar la salud del consumidor y preservar el medio ambiente”, finalizó Viano.

Experiencias en San Luis

Lo investigan además porque tiene una base genética grandísima, ya que son como 70 especies dentro del género y como muchas se pueden cruzar entre sí, para explorar hay mucho por hacer, más que en cualquier otro cultivo tradicional.

El interés del laboratorio está centrado en ver los resultados de la planta cultivada en secano (sin riego) y en zonas semiáridas. Hace cuatro años que vienen probando en distintas tierras, desde el sur de Bahía Blanca, hasta en Salta, Chaco, Formosa, Entre Ríos y norte de Córdoba.

La característica interesante de la planta es la calidad de la proteína, que es lo bastante cerca a una proteína animal: “tiene el perfil de aminoácidos más completo de los que se pueden sacar de un vegetal domesticado”, destacó el técnico.

La semilla de amaranto sembrada en Ser Beef viene de Estados Unidos, de la variedad Hipocondriacus, uno de los cultivares más importantes que hay en ese país, donde sin embargo se siembran menos de 1.000 hectáreas por año.

En el mundo hay escaso interés en desarrollar el cultivo de amaranto: hay algunas universidades que investigan, pero empresas privadas, INDEAR  es la única.

Donde más se siembra es en China, pero como forrajera para animales monogástricos, en más de un millón de hectáreas.

La investigación que lleva a delante INDEAR se basa en tres especies, que tiene ciertas barreras, pero que se pueden cruzar entre sí, que son Hipocondríacus (Estados Unidos), Cruentus (Centroamérica) y Cobatus (Sudamérica).

Fue una importante fuente de alimentación en América, hasta que llegaron los españoles. Hay una idea sobre por qué se abandonó abruptamente su consumo desde que vinieron los colonizadores: hacían un rito con pan elaborado con harina de amaranto, que los  españoles lo prohibieron comer por temor a que se confundiera con la comunión de la Iglesia Católica.

INDEAR probó semillas de Estados Unidos por nueve provincias y de las cosechas seleccionaron tres líneas, una de las cuales es la sembrada en Ser Beef.

El cultivo rinde 1.000 kgs. de semilla limpia por hectárea, aunque en ensayos se alcanzaron los 3.000 kgs. con una cotización actual de  un dólar por kilo. La densidad de siembra, en teoría, es de 1 kilo alcanza, pero se colocan 4 porque las muy enterradas no germinan.

Lo más difícil es cosecharlo: hay 1.000 semillas en un gramo (mide 1 milímetro cada una) y como es esférica, se escurre fácilmente por cualquier ranura.

Como todo cultivo sin domesticar, el amaranto presenta el problema además de la ausencia de sincronización entre la madurez de la semilla y la de la planta. Si las condiciones son favorables, la planta sigue creciendo, por más que tenga semillas maduras.

1 Comentario

  1. En ninguna publicacion indican que en La Silleta, Salta se produce desde el año 2.000 amaranto y en el 2.001 presentamos la !° Muestra de Cultivos Andinos de la ARGENTINA: QUINOA-AMARANTO-TARWI-CAÑIWA-POROTO TUNTA y YACÓN-Se degustó en la Expo-Granja Penal de Rosario de Lerma los derivados de estos Granos :panificados-barritas energéticas de amaranto y miel-popeados-turrones-harinas-papines y papas y hojas deshidratadas de Yacon …dimos a conocer esta cultivos en Bs. As y en el Norte lo que la Cooperativa realizo como Investigacion y Desarrollo y lo saben …el Inta, Inti- Agricul.Famil-Pro-huerta,SAGPyA, …participamos en Congresos,Exposiciones, Disertamos en Salta-Jujuy-Tucumán-Santiago en la Feria de las Semilla en Berazategui, Corrientes-Chaco y Oberá en Misiones… nos conocieron en Caminos y Sabores-Casa Rosada- en RAIZ de Tecnópolis….no nos mencionan porque talvez hicimos mucho mas en I- y D. con el Amaranto que las Instituciones de Estudio ???