Inicio San Luis El sostén de la identidad fue el eje del cuarto conversatorio Huarpe

El sostén de la identidad fue el eje del cuarto conversatorio Huarpe

El valor de sostener las lenguas originarias Qom y del Qollasuyu para sus propios pueblos y para el aprendizaje de quienes comparten territorio sin pertenecer a su etnia; la macro y geopolítica como disputa donde hay que estar para reconquistar los territorios y la cultura; la leyenda como forma de transmisión cultural, la espiritualidad como sostén de vida y el uso de la palabra cosmovisión como elemento unificador de miradas, fueron los componentes que dieron sustento a un nuevo encuentro de pueblos indígenas.

Ayer se realizó el cuarto «Conversatorio de saberes de los territorios indígenas de América del sur y México», con una riqueza expositiva en la que descollaron los temas educativos, legales jurídicos, espirituales y de índole internacional, mediante los cuales los pueblos originarios buscan un camino para sostener sus derechos y sus anhelos dentro de una sociedad que los ha silenciado, oprimido y hasta desaparecido para que no prevalezca la fuerza de su cultura.

La actividad está promovida y puesta en práctica por el pueblo nación pre existente Huarpe Pinkanta de la provincia de San Luis.

Estos conversatorios tienen muy buena repercusión entre los pueblos de América que aglutinan saberes, conocimientos y formas de vida, que comparten.

A su vez, son consecuencia de un congreso virtual mantenido durante los días 21 y 22 de julio entre 34 pueblos originarios de nuestro país y de países de Latinoamérica. También fue iniciativa del pueblo nación pre existente Huarpe Pinkanta de San Luis.

La metodología que se emplea en los encuentros virtuales consiste en una coordinación desde San Luis a cargo del ompta Roque Miguel Gil, que emite una pregunta  en lo que se denomina «círculo de fuego» y ésta es respondida por cada uno de los participantes en la ronda.

Ayer fue el segundo encuentro de la semana y cuarto del ciclo. Participaron Gabina Ocampo, por el pueblo Qom de Formosa; Carmelo Salinas Ullpu de la Asamblea de Autoridades del Qollasuyu; María Eva Cayú, de la comunidad mapuche de Río Negro y Marcos Terena, del Comité Intertribal Indígena de Brasil. Junto a ellos estuvo el anfitrión Roque Miguel Gil, ompta del pueblo nación pre existente Huarpe Pinkanta de San Luis.

La reunión de ayer se caracterizó por la riqueza de contenidos que cada participante ofreció al resto del panel expositor y a quienes seguían en vivo el encuentro.

El conversatorio se emite a través de Facebook Live y a través de la onda de 104.1 Radio Rebelde de la ciudad de San Luis. La coordinación técnica está a cargo de Claudia Balladares desde Buenos Aires y la temática es responsabilidad de Claudia San Martín, en representación del pueblo Huarpe de San Luis.

Pueblo Qom

Gabina Ocampo, del pueblo Qom, rescató a la leyenda del ñandú como un elemento «fundamental en nuestra cosmovisión». Se les enseña desde niños porque rescatan la fuente de provisión que implica este animal para la comunidad y detalló los usos que se le da a cada una de sus partes.  Destacó que están en un proceso de «afianzamiento de las memorias y leyendas».

«No ocultamos estas narrativas porque la atesoramos desde nuestra cosmología», completó.

Gabina explicó que forma parte de los educadores originarios en la provincia de Formosa y que dentro del Estatuto de Enseñanza de la provincia está contemplada la educación con la lengua Qom, como así también  se anexó la de los pueblos pilagá, Wichi y guaraní. «Tomamos la palabra en primera persona y escribimos nuestras vivencias en los libros, para que nos conozcan», destacó.

Tras aclarar que esos libros están escritos en 19 lenguas originarias diferentes, comentó que ayer mantuvieron una reunión con el ministro de Educación Nicolás Trotta, a quien le plantearon la necesidad de volver a reactivar el Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI), dado que fue completamente invisivilizado durante la gestión de la presidencia anterior a la actual.

Dijo que el ministro los escuchó y aprobó la petición. «Vamos a trabajar de manera colaborativa a través de los referentes de CEAPI con los hermanos del territorio, a retomar lo que habíamos hecho durante el gobierno que estuvo hasta el 2015».

Al despedirse dejó un bello mensaje en la lengua Qom, que después tradujo así: «Hubo un tiempo de conformismo donde todo lo que nos daban lo recibíamos sin protestar. Un tiempo de resistencia donde hubo derramamiento de sangre por defender el territorio y que en mayor o en menor grado sigue estando en esta actualidad. Hoy estamos en un tiempo de supervivencia, donde cada uno de nosotros, donde cada ser necesita del otro; y es este tiempo cuando decimos que estamos presentes vivos para reivindicar nuestra cosmovisión».

Pueblo del Qollasuyu

Carmelo Sardinas, del Qollasuyu, nacido en Bolivia, hizo un pormenorizado recorrido histórico sobre las negaciones que tuvo su pueblo para poder ejercer libremente su palabra. Mencionó cuál fue el punto de quiebre para que reconozcan al Queshwa o Quichua como lengua para tener en cuenta y enseñar en diferentes  estadios de la educación formal en nuestro país.

El 1° de noviembre de 1993 en la Universidad de La Matanza marcó un punto de quiebre para la difusión del idioma. Después de prohibir la palabra a los docentes de pueblos originarios, hubo una entrevista con  una autoridad que, a poco de andar, abrió las puertas para que los representantes de pueblos originarios se pudiesen expresar. Ese día fue reconocido como el día de las lenguas.

Con el auxilio de un programa digital, Carmelo realizó una descripción del Tawantisuyo, de la ocupación geográfica de la nación Queshua Qollasuyo, de la Wiphala como emblema de pueblo y de diferentes ceremonias que se cumplen a lo largo del año. También mencionó los lugares donde están instalados como pueblo, donde se enseña el Quichua en establecimientos públicos, privados y en universidades.

Destacó que en el Quichua han logrado tener una sola escritura, fruto de una convención de los pueblos; consideró plausible la creación de una instancia pluricultural para que «cada pueblo pueda hablar su propia lengua en todos los ámbitos de la vida».

Se despidió con esta frase: «No importa donde estemos, pero somos hijos de esta madre tierra y del padre sol. todos tenemos que trabajar unidos por el mismo camino de la espiritualidad de cada uno de los pueblos. Respetándonos mutuamente y apoyándonos en nuestros sentir y pensamientos, en nuestra filosofía de vida; no importa donde estemos, pero todos somos hijos de la madre tierra y del padre sol».

Comité Intertribal Indígena de Brasil

Marcos Terena, habitante del Chaco Brasileño, en su diálogo expresó que están naciendo nuevos tiempos para los pueblos originarios en toda Sudamérica y recordó que el domingo que viene, 9 de agosto es el día internacional de los pueblos indígenas, según la ONU. Ese día se recuerda el primer momento cuando le dieron voz a un indio en el año 1982, en ginebra, en la Asamblea de la ONU.

Al referirse a la educación intercultural, destacó que esa tarea la desempeñan las mujeres y que la lengua está conectada directamente con la cultura y la territorialidad.

Se inclinó porque las cosas que deba conseguir como pueblo se haga mediante la negociación. «Hay que componer; si peleamos quedamos aislados», afirmó.

Marcó una contradicción en cuanto a los derechos se refirió. «Las leyes para nosotros no fueron redactadas por los pueblos indígenas, sino por expertos en la materia, que no eran indios. Porque somos considerados como discapacitados para tal fin», reflexionó.

Afirmó que en Brasil «nunca hemos tenido un presidente que apoye a los pueblos indígenas», y de inmediato acotó: «no hay funcionarios indígenas porque no son de confianza para los gobiernos. No tenemos firma en nada».

Después de afirmar que los recursos naturales son para el bien común, señaló que el actual gobierno (del presidente Bolsonaro) no tiene una política pública que los proteja. «Al contrario, dijo, favorece a los terratenientes y a los agronegocios».

Al desarrollar el panorama internacional explicó que allí ocurre lo mismo. «No hemos podido organizar nuestros derechos en el orden mundial», afirmó.

En varias oportunidades reiteró que los pueblos originarios «no somos todos iguales. Cada uno tiene su identidad. La visión ancestral debe prevalecer. Somos pueblos soberanos».

Sostuvo que los trabajos se deben realizar con cautela porque es lo que hicieron los sabios, hombres y mujeres. Agregó que se debe debatir lo que «pensamos sobre la madre tierra, el desarrollo sustentable,  la pobreza, la cosmovisión. Para ello hace falta vivencia, fuerza y el compromiso hacia toda la humanidad».

Concluyó con su mensaje: Los que buscan alcanzar una ventana y luego una puerta para que nuestra voz e inquietudes se escuchen y trascienda. Ahora se mata en nombre de la paz; no es esa paz la que debemos defender. Que el gran Espíritu, nuestro creador, pueda dar inspiración para hacer y avanzar».

Pueblo mapuche de Río Negro

La representante del pueblo mapuche de Río Negro, María Eva Cayú, comentó que en la actualidad se está viviendo un momento muy difícil dada la cantidad de nieve que ha caído. Se están muriendo animales y se dificulta la comunicación dada la alta acumulación de hielo y nieve.

Se quejó que el pueblo mapuche está muy perseguido, tanto en Argentina como en Chile. En este último son tratados como terroristas.

Al concluir su participación, dejó este mensaje: «con estas charlas nos da la posibilidad de que se conozca nuestra cultura. Si se conoce nuestra cultura, se respeta. Que nos volquemos hacia la vida espiritual porque es el oro que vamos a tener las personas. Las abuelas nos dicen que tenemos que ser buenas personas y que debemos tener un solo pensamiento: el del bien. El otro no sirve».

Con la mención de María Eva a la espiritualidad como el oro para las personas, cerró el círculo de diálogo del día y le dio un toque distintivo al abanico temático tratado durante el transcurso del encuentro.